viernes, 22 de marzo de 2019

APRENDE FACIL:PROTECCIÓN SOCIAL, ECONOMIA INFORMAL Y AUTOEMPLEO


1.    APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 1 : Los Enfoques de la Protección Social 

L
Las Políticas de Protección Social han tenido importantes cambios, en medio de la diversidad de las realidades existentes en nuestros países, incluyendo en el debate a los representantes de los gobiernos, académicos, órganos de cooperación, organizaciones sociales especializadas e instituciones financieras internacionales, construyéndose coincidencias, que se reflejan en la evolución auspiciosa de conceptos y áreas de intervención, permitiendo observar y evaluar, en qué medida, estas propuestas, se hacen ostensibles ,en su aplicación, en los diversos países de América Latina, en especial de la Región Andina.
En esta lógica, describimos los enfoques, que han marcado, con notoriedad este proceso.
1.1.        Protección Social y Empleo Formal
La protección social estuvo asociada, durante muchos años, a la protección social contributiva, asimismo a la concepción de la “sociedad del trabajo”, paradigma basado en una sociedad industrial salarial, capaz de extender constantemente, sus estructuras productivas y aumentar la fuerza laboral, involucrada en dicho escenario.Se concebía como un enfoque de protección, basado en el empleo formal, dando cuenta, de una aproximación inicial, de los mecanismos necesarios para proteger a los trabajadores ante situaciones imprevistas, tales como, el desempleo, enfermedad o accidentes laborales, asimismo, en determinadas etapas del ciclo de vida, sustentándose, en la asignación de las pensiones y jubilaciones, y seguros de sobrevivencia a los familiares de los trabajadores.Este enfoque se hizo efectivo, en instrumentos y mecanismos, como los seguros sociales y las mutuales, así como en la legislación laboral elaborada por los Estados ante las demandas de mejoras laborales de los trabajadores formales, organizados en sindicatos y asociaciones. Estos medios, fueron, en la práctica, estratificantes, en cuanto a su cobertura, pues solo estaban disponibles, para quienes estuvieran insertos en el trabajo formal.En esta concepción, se excluía a importantes sectores sociales, especialmente a los trabajadores rurales y pobres urbanos no asalariados, situación que se ha agravado por las tendencias recientes del mercado laboral. En este ámbito, por ejemplo, la CEPAL, en el año 2006, ha fundamentado la teoría de la promesa incumplida del pleno empleo, refiriéndose a la convicción de que a través de él se lograrían consolidar los derechos asociados a la ciudadanía social en América Latina (Marshall, 1950).Este enfoque de protección social, se ha sostenido a lo largo del tiempo, generando que los gobiernos de Latinoamérica, así como, diversas instituciones internacionales, han puesto una mayor atención en generar mecanismos que permitan proveer de un nivel básico de protección para quienes permanecen, por diversas razones, fuera del mercado formal de trabajo.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 2 : Los Enfoques de la Protección Social II
1.2. Protección y Situaciones de Emergencia

Las diversas transformaciones que operan en los paradigmas sociales, los cambios en el mundo del trabajo, han llevado a la necesidad, de estructurar enfoques, con mayor efecto integrador y debidamente articulados para enfrentar, con éxito, a la pobreza imperante. 

Esta tendencia se intensifica, teniendo como referente, las evaluaciones resultantes, de los impactos ocasionados, por los ciclos de crisis económica que han caracterizado a nuestros países. La variación de los precios, la precariedad del empleo, los amplios contingentes de trabajadores en la economía informal y las diversas restricciones para acceder a mecanismos públicos y privados de aseguramiento afectan de manera más potente y prolongada ,a los sectores pobres y vulnerables, disminuyendo su acceso, a recursos para mejorar sus ingresos, calidad de vida, consumo y proteger su bienestar ante situaciones críticas, por tanto, “los deja más expuestos a sufrir pérdidas presentes y futuras en el capital acumulado” (Cook y Kabeer, 2009). 
De esta manera se comienza a concebir el concepto, de las redes de seguridad, usualmente, conocidas, como “redes de protección social” o “redes mínimas de protección social” (Mesa-Lago, 2000).
Las redes incluyen, un conjunto de políticas y programas de reducción de la pobreza existentes, tales como: transferencias en dinero o especie, subsidios monetarios a la alimentación y electricidad, empleos de emergencia, fondos de inversión social, entre los más destacados, articulados al acceso gratuito a los servicios sociales de naturaleza, más tradicional, como son, la salud, educación, transporte y, en algunos casos, vivienda. 
Las mencionadas redes se definen como intervenciones compensatorias que incrementan el ingreso y otros activos mediante transferencias focalizadas, diseñadas específicamente para sostener o aumentar el bienestar de los grupos pobres o vulnerables en períodos de transición o crisis económica.
Como vemos, son políticas de naturaleza no contributiva, y, orientadas a las personas, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, no incentivando políticas de protección social contributiva. Las prestaciones diseñadas, se van aplicando, mientras buscan nuevas oportunidades económicas que, se supone, les permitirán mejorar su situación de manera efectiva.
Lo novedoso en este enfoque, es que ofrece coordinar, desde la concepción, de una red, la oferta pública, para paliar, los efectos de los momentos críticos. Por lo tanto, la idea es incorporar, a este tejido, de carácter temporal, a quienes se encuentran alejados del alcance de las políticas sociales y no cuentan con suficiente capacidad de respuesta ante los diversos riesgos, que los pueden aquejar.

Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 3 : Los Enfoques de la Protección Social III
 1.3. Protección, Asistencia y Promoción
Luego del camino recorrido, en materia de protección social, se llega a la conclusión, a fines del siglo pasado y comienzos de Siglo 21, que se hace necesario , construir estrategias que vayan más allá de las eventualidades críticas y sus impactos inmediatos en el deterioro de  los niveles de vida de las personas y sus familias. 
La idea es intervenir ante consecuencias negativas, de largo plazo en el circuito inter generacional de la pobreza y en deterioro del bienestar familiar.
La pobreza se concibe un fenómeno dinámico, en evolución, multidimensional, que deriva en intervenciones más diversificadas, complejas y persistentes para su superación. De esta manera , la protección social debe asumir roles de corto y largo plazo en la lucha contra este fenómeno social, haciendo frente a las necesidades más urgentes derivadas de los riesgos y crisis; de otra parte, adicionalmente, le  corresponderá apoyar, la conservación y acumulación de activos , por ejemplo, las pensiones no contributivas, vía, las políticas de prevención, así como, colaborando a la transformación de las condiciones socioeconómicas que se encuentran en raíz  de la pobreza .
Este enfoque ampliado de la protección social, se entiende como asistencia y acceso a la promoción. Esta nueva visión, queda plasmada en el título del primer instructivo sectorial de protección social del Banco Mundial, que presenta la transformación de la protección social de las “redes de seguridad” a la idea de “trampolín”, superando las reacciones centradas, solo en el plano de “emergencia”. En este raciocinio, se incorporan otras medidas, que habían quedado postergadas en la era del denominado, ajuste estructural, como la “regulación” de los mercados laborales, el otorgamiento, de transferencias no contributivas a los adultos mayores que no tengan mecanismos de protección social contributiva y la incorporación de beneficios de aseguramiento contra el desempleo.
En la práctica, ambos enfoques, protección frente a situaciones de emergencia y protección como asistencia y promoción, son afines, comparten la atención focalizada, en la pobreza, como factor fundamental de acción, ambos se diferencian no sólo, en función de su horizonte temporal, sino, fundamentalmente, en las políticas que estructuran. En el primer caso se trata de dar respuestas sustentadas en una coyuntura de crisis, en el segundo, se afirma una proyección de mayor largo plazo, con intervenciones más ensambladas, coherentes entre sí, intentando responder a las necesidades de protección de las familias y los hogares a lo largo de la vida. 
En este último enfoque, se distingue, con evidencia, las acciones promocionales y de protección, mientras, que estas últimas, quedan asociadas a los conceptos de riesgo y vulnerabilidad, las primeras se asocian estrechamente, con las estrategias de fortalecimiento del capital humano y el mejoramiento de los servicios relacionados en cobertura y calidad. 
De manera concreta y específica, las políticas de promoción social, son definidas como el conjunto de esfuerzos orientados al fortalecimiento de los activos, con el que cuentan las familias. En esta lógica, son políticas de promoción, las sectoriales de salud y educación ,otras, por ejemplo, como vivienda, unidas a  los programas para elevar los ingresos de las familias, tipo microcréditos, y mejora de  la empleabilidad de las familias y personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, tales como, los programas de capacitación. De esta manera, dado su potencial, para fortalecer el patrimonio, con que cuentan los hogares, protección ante los riesgos y contribuir a la superación de la pobreza, las políticas de formación de capital humano se encuentran en directa vinculación con las de protección social.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 4 : Los Enfoques de la Protección Social IV
1.4. Protección y Ciudadanía
Este enfoque se proyecta más allá de quienes se encuentran en situación de pobreza y se dirige al aseguramiento de niveles mínimos de protección al total de la ciudadanía, que proporciona directrices fundamentales, para las características de inclusión e integralidad de la protección social. La naturaleza de esta concepción, se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966, entre otros instrumentos, de la normativa internacional sobre derechos humanos .Durante los años recientes, este sustento, comienza a tener más presencia y adeptos en América Latina, tanto entre los analistas, como entre los equipos a cargo del diseño e implementación de la protección social.
De esta manera la protección social, como garantía ciudadana se concentra, en lo fundamental, en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales, y en los cuatro pilares que deben estar considerados, a nivel conceptual y operativo en los sistemas de protección social: a) igualdad y no discriminación, b) participación y empoderamiento, c) rendición de cuentas y d) transparencia; estos principios gestan obligaciones de carácter irrenunciable, universal y progresivo de los Estados con sus ciudadanos .
A partir de este, nuevo escenario, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y promover la realización de los derechos, que tienen la característica de ser complementarios e indivisibles. De esta manera, la titularidad de derechos se convierte en garantía y fundamento de la ciudadanía.
Estos derechos, al ser aplicados a las estrategias de desarrollo, permiten establecer pautas y criterios, en el diseño e implementación de mecanismos sustentables y políticas sociales inclusivas. Estas consideraciones, se hacen efectivas en estándares jurídicos , tales como, la obligación de garantizar el contenido mínimo de los derechos, la obligación para los Estados, de no aplicar políticas regresivas, sino , al contrario, progresivas, y sentando la obligación de garantizar la participación ciudadana, así como los principios de igualdad, no discriminación, universalidad, justicia, acceso a la información pública, que se utilizan para implementar directrices viables, en la definición de las políticas y estrategias de intervención, tanto de los Estados, como de los actores sociales y los organismos de cooperación para el desarrollo, como también para la ejecución de acciones para la fiscalización y evaluación de políticas públicas.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 5 : Videos de Reflexión y Analisis
Video 1 :La Economía Informal en El Salvador y el Trabajo Decente

Video 2: La Proteccion Social es un Derecho Humano

No hay comentarios: