jueves, 28 de marzo de 2019

APRENDE FACIL Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD


APRENDE FACIL 
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD
Lección 1 : Las Dimensiones de la Proteccion Social
28 de Marzo 2019
Es necesario que desarrollemos una política de protección social inclusiva que contemple paralelamente, a  quienes se encuentran en una situación de pobreza y necesitan de garantías de ingreso y de acceso a mecanismos promocionales; asimismo,  de quienes, sin ser pobres, se constituyen en sectores vulnerables y precisan de políticas con aseguramiento continuo; en igual forma, de quienes teniendo  una mayor capacidad de sostenimiento, pero, junto con contar con mecanismos de aseguramiento , públicos como privados, validan la garantía , de un piso mínimo de protección como una soporte común para la ciudadanía . Al estar garantizados para todos, estos mínimos se convierten en universales y establecen un marco adecuado, en el cual, el ciudadano se constituye, no sólo en consumidor y demandante de servicios, sino en agente fundamental y actor de sus derechos, con capacidades para exigir su concreción. De esta manera, desde un enfoque de derechos, la protección social inclusiva, implica la adecuada combinación entre las políticas sociales, de corte universal, que incluye la protección de carácter compensatorio y una política económica en la que se consideren con claridad, los objetivos sociales, además de contar con intervenciones que permitan incorporar a distintos grupos de la población generando las capacidades para superar las situaciones de riesgo a las que son vulnerables.
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera












APRENDE FACIL
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD
Lección 2 : Pobreza y Vulnerabilidad
28 de Marzo 2019
La diversidad existente, en cuanto a las necesidades de protección social, se plasma en la capacidad de respuesta, que los distintos grupos de la población tienen, en relación a los riesgos, menores, en el caso, de quienes viven en la condición de pobreza y mayor, acompañada de la precariedad, entre quienes son vulnerables.
A su vez, es posible diferenciar, entre quienes viven en situación de pobreza o de pobreza extrema, de acuerdo con sus ingresos y su capacidad de consumo, identificando niveles de ingreso mínimos, para cada uno de estos casos.
Por otra parte, hay diferencias entre pobres crónicos y transicionales, dependiendo del tiempo en que un individuo ha experimentado una privación significativa en sus capacidades y su movilidad en torno a la línea de pobreza.
Una dificultad concreta, para poder identificar a quienes se encuentran en situación de pobreza crónica o transicional , y sobre esa base, elaborar estrategias apropiadas para cada uno de estos escenarios, es la ausencia de encuestas de tipo panel[1] , que permitan conocer mejor los cambios socioeconómicos que experimentan las familias a lo largo del tiempo. En todos estos grupos, el riesgo puede incidir en la caída adicional, de sus condiciones de vida, llevando hacia la extrema pobreza, a quienes se encuentran bajo la línea fija de la pobreza, o bien hacia la pobreza crónica, a quienes se encuentran en situación de pobreza transicional. Del mismo modo, en el caso de los hogares, que han salido hace poco tiempo, de una situación de pobreza o cuyos ingresos los ubican, solo levemente por sobre la línea de pobreza, un evento crítico, no esperado, puede determinar su recaída bajo esta línea. En este último caso, estos hogares son vulnerables.
De igual manera, es posible identificar, a quienes son menos vulnerables, tanto por contar con mayores activos, como por tener un mejor acceso a esquemas de aseguramiento de tipo contributivo; a ellos se los denomina “no pobres autónomos”. 
El atender de manera diferenciada, no anula, en lo absoluto, el principio de universalidad de los derechos; por el contrario, potencia su ejercicio y disminuye la desigualdad.
En esa dirección, la focalización de los servicios de protección social hacia los más vulnerables, puede ser la vía más apropiada, para avanzar de manera progresiva, hacia la universalización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en un proceso de implementación progresiva, en función, a los niveles de desarrollo y disponibilidad presupuestaria de cada país
Fuente :PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL.Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera



[1] Las encuestas de tipo panel permiten realizar un seguimiento a lo largo del tiempo a un determinado número de familias, haciendo posible profundizar en las causas y consecuencias de los diversos tránsitos en torno a la pobreza que ellas realizan en un período dado. Pese a la utilidad de este tipo de encuestas, gran parte de los países de América Latina carecen todavía de ellas.



APRENDE FACIL
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD
Lección 3 : Formalidad e Informalidad Laboral
28 de Marzo 2019
La dimensión que debe tenerse en cuenta, al analizar la diversidad de necesidades de la población y sus requerimientos de protección social, es la relativa al trabajo y el empleo. En concreto, es necesario, considerar tanto la dualidad existente en el mercado de trabajo, que separa entre lo formal e informal , como el quehacer demográfico y los cambios tecnológicos y sociales , que la están modificando, situación que genera nuevas demandas hacia la protección social.
Sustituyendo el enfoque tradicional, de la protección, referida solamente al empleo formal, se hace necesario, ampliar la perspectiva, hacia aquellas personas, que se desempeñan, fuera de él, de manera transitoria o permanente, sea porque se ubican en la economía informal, trabajan en la economía formal, pero no tienen contrato o desempeñan distintos roles, dentro de la estructura de la economía del cuidado[1]. Por lo tanto, a partir de los requerimientos que surgen de necesidades diferentes, es necesario adecuar los instrumentos disponibles y la oferta pública para universalizar el acceso a la protección.
A pesar que existe, grandes diferencias entre países, casi la mitad de los ocupados en la región no están afiliados a la seguridad social[2].
Al respecto, es necesario tener en cuenta, que la cobertura de protección social contributiva no se vincula necesariamente, a la existencia de contratos laborales, sino además, al tipo de cobertura de dichos contratos. La ausencia de un contrato se asocia estrechamente con la mala calidad del empleo y el trabajo informal, que agrupa a la mayor parte de los trabajadores sin protección social y se concentra en la población más pobre, que normalmente constituye la población objetivo de los programas de protección social no contributiva. En cuanto a los trabajadores familiares no remunerados, constituyen un grupo laboral, asociado, con el trabajo en la economía informal, ya que se trata de personas que, en el ámbito de la actividad productiva, del jefe de hogar, trabajan sin protección alguna. La realidad de estos trabajadores requiere tanto el apoyo tendiente a la formalización de las unidades productivas como el contar con un sistema no contributivo.
En relación, a la ausencia de cobertura de protección social, en los contratos, es posible, encontrar a población de sectores medios que, en períodos de crecimiento económico, tiene suficiente autonomía para cubrir sus necesidades, pero que presenta alta vulnerabilidad ante crisis y pérdida del empleo y no cuenta con sistemas previsionales que le aseguren un ingreso suficiente al momento de jubilarse.
De esta forma, aunque sus requerimientos de protección social, pueden ser algo menos urgentes, que aquellos de los trabajadores informales, considerando que su única capacidad autónoma de protección, son los ahorros individuales voluntarios, requieren igualmente, del apoyo de sistemas de protección que les ayuden a disminuir el impacto de las crisis y la inactividad de la tercera edad.
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL.Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera





[1] Una primera aproximación iguala la noción de cuidado, a la de trabajo no remunerado realizado en el ámbito del hogar. Esta es la concepción de economía de cuidado que mayor difusión. En ellos se asocia el término a la idea de trabajo de cuidado no remunerado. La carencia de retribución implica que excluye los bienes y servicios de cuidado que son provistos por el sector público, el sector privado y el “tercer sector” (ONG). La idea de trabajo indica que se trata de actividades costosas en términos de tiempo y energía, y se realizan como obligaciones (contractuales o sociales) (Unifem, 2000).
[2] Ver Panorama Laboral OIT 2015, página 44, Cuadro 10.

APRENDE FACIL

Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD
Lección 4 : Videos
28 de Marzo 2019
Video 1 : Sin Protección Social hay Desigualdad
Video 2 : Protección Social: Caso CHILE
Video 3 : Protección Social e Informalidad Laboral


viernes, 22 de marzo de 2019

APRENDE FACIL:PROTECCIÓN SOCIAL, ECONOMIA INFORMAL Y AUTOEMPLEO


1.    APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 1 : Los Enfoques de la Protección Social 

L
Las Políticas de Protección Social han tenido importantes cambios, en medio de la diversidad de las realidades existentes en nuestros países, incluyendo en el debate a los representantes de los gobiernos, académicos, órganos de cooperación, organizaciones sociales especializadas e instituciones financieras internacionales, construyéndose coincidencias, que se reflejan en la evolución auspiciosa de conceptos y áreas de intervención, permitiendo observar y evaluar, en qué medida, estas propuestas, se hacen ostensibles ,en su aplicación, en los diversos países de América Latina, en especial de la Región Andina.
En esta lógica, describimos los enfoques, que han marcado, con notoriedad este proceso.
1.1.        Protección Social y Empleo Formal
La protección social estuvo asociada, durante muchos años, a la protección social contributiva, asimismo a la concepción de la “sociedad del trabajo”, paradigma basado en una sociedad industrial salarial, capaz de extender constantemente, sus estructuras productivas y aumentar la fuerza laboral, involucrada en dicho escenario.Se concebía como un enfoque de protección, basado en el empleo formal, dando cuenta, de una aproximación inicial, de los mecanismos necesarios para proteger a los trabajadores ante situaciones imprevistas, tales como, el desempleo, enfermedad o accidentes laborales, asimismo, en determinadas etapas del ciclo de vida, sustentándose, en la asignación de las pensiones y jubilaciones, y seguros de sobrevivencia a los familiares de los trabajadores.Este enfoque se hizo efectivo, en instrumentos y mecanismos, como los seguros sociales y las mutuales, así como en la legislación laboral elaborada por los Estados ante las demandas de mejoras laborales de los trabajadores formales, organizados en sindicatos y asociaciones. Estos medios, fueron, en la práctica, estratificantes, en cuanto a su cobertura, pues solo estaban disponibles, para quienes estuvieran insertos en el trabajo formal.En esta concepción, se excluía a importantes sectores sociales, especialmente a los trabajadores rurales y pobres urbanos no asalariados, situación que se ha agravado por las tendencias recientes del mercado laboral. En este ámbito, por ejemplo, la CEPAL, en el año 2006, ha fundamentado la teoría de la promesa incumplida del pleno empleo, refiriéndose a la convicción de que a través de él se lograrían consolidar los derechos asociados a la ciudadanía social en América Latina (Marshall, 1950).Este enfoque de protección social, se ha sostenido a lo largo del tiempo, generando que los gobiernos de Latinoamérica, así como, diversas instituciones internacionales, han puesto una mayor atención en generar mecanismos que permitan proveer de un nivel básico de protección para quienes permanecen, por diversas razones, fuera del mercado formal de trabajo.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 2 : Los Enfoques de la Protección Social II
1.2. Protección y Situaciones de Emergencia

Las diversas transformaciones que operan en los paradigmas sociales, los cambios en el mundo del trabajo, han llevado a la necesidad, de estructurar enfoques, con mayor efecto integrador y debidamente articulados para enfrentar, con éxito, a la pobreza imperante. 

Esta tendencia se intensifica, teniendo como referente, las evaluaciones resultantes, de los impactos ocasionados, por los ciclos de crisis económica que han caracterizado a nuestros países. La variación de los precios, la precariedad del empleo, los amplios contingentes de trabajadores en la economía informal y las diversas restricciones para acceder a mecanismos públicos y privados de aseguramiento afectan de manera más potente y prolongada ,a los sectores pobres y vulnerables, disminuyendo su acceso, a recursos para mejorar sus ingresos, calidad de vida, consumo y proteger su bienestar ante situaciones críticas, por tanto, “los deja más expuestos a sufrir pérdidas presentes y futuras en el capital acumulado” (Cook y Kabeer, 2009). 
De esta manera se comienza a concebir el concepto, de las redes de seguridad, usualmente, conocidas, como “redes de protección social” o “redes mínimas de protección social” (Mesa-Lago, 2000).
Las redes incluyen, un conjunto de políticas y programas de reducción de la pobreza existentes, tales como: transferencias en dinero o especie, subsidios monetarios a la alimentación y electricidad, empleos de emergencia, fondos de inversión social, entre los más destacados, articulados al acceso gratuito a los servicios sociales de naturaleza, más tradicional, como son, la salud, educación, transporte y, en algunos casos, vivienda. 
Las mencionadas redes se definen como intervenciones compensatorias que incrementan el ingreso y otros activos mediante transferencias focalizadas, diseñadas específicamente para sostener o aumentar el bienestar de los grupos pobres o vulnerables en períodos de transición o crisis económica.
Como vemos, son políticas de naturaleza no contributiva, y, orientadas a las personas, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, no incentivando políticas de protección social contributiva. Las prestaciones diseñadas, se van aplicando, mientras buscan nuevas oportunidades económicas que, se supone, les permitirán mejorar su situación de manera efectiva.
Lo novedoso en este enfoque, es que ofrece coordinar, desde la concepción, de una red, la oferta pública, para paliar, los efectos de los momentos críticos. Por lo tanto, la idea es incorporar, a este tejido, de carácter temporal, a quienes se encuentran alejados del alcance de las políticas sociales y no cuentan con suficiente capacidad de respuesta ante los diversos riesgos, que los pueden aquejar.

Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 3 : Los Enfoques de la Protección Social III
 1.3. Protección, Asistencia y Promoción
Luego del camino recorrido, en materia de protección social, se llega a la conclusión, a fines del siglo pasado y comienzos de Siglo 21, que se hace necesario , construir estrategias que vayan más allá de las eventualidades críticas y sus impactos inmediatos en el deterioro de  los niveles de vida de las personas y sus familias. 
La idea es intervenir ante consecuencias negativas, de largo plazo en el circuito inter generacional de la pobreza y en deterioro del bienestar familiar.
La pobreza se concibe un fenómeno dinámico, en evolución, multidimensional, que deriva en intervenciones más diversificadas, complejas y persistentes para su superación. De esta manera , la protección social debe asumir roles de corto y largo plazo en la lucha contra este fenómeno social, haciendo frente a las necesidades más urgentes derivadas de los riesgos y crisis; de otra parte, adicionalmente, le  corresponderá apoyar, la conservación y acumulación de activos , por ejemplo, las pensiones no contributivas, vía, las políticas de prevención, así como, colaborando a la transformación de las condiciones socioeconómicas que se encuentran en raíz  de la pobreza .
Este enfoque ampliado de la protección social, se entiende como asistencia y acceso a la promoción. Esta nueva visión, queda plasmada en el título del primer instructivo sectorial de protección social del Banco Mundial, que presenta la transformación de la protección social de las “redes de seguridad” a la idea de “trampolín”, superando las reacciones centradas, solo en el plano de “emergencia”. En este raciocinio, se incorporan otras medidas, que habían quedado postergadas en la era del denominado, ajuste estructural, como la “regulación” de los mercados laborales, el otorgamiento, de transferencias no contributivas a los adultos mayores que no tengan mecanismos de protección social contributiva y la incorporación de beneficios de aseguramiento contra el desempleo.
En la práctica, ambos enfoques, protección frente a situaciones de emergencia y protección como asistencia y promoción, son afines, comparten la atención focalizada, en la pobreza, como factor fundamental de acción, ambos se diferencian no sólo, en función de su horizonte temporal, sino, fundamentalmente, en las políticas que estructuran. En el primer caso se trata de dar respuestas sustentadas en una coyuntura de crisis, en el segundo, se afirma una proyección de mayor largo plazo, con intervenciones más ensambladas, coherentes entre sí, intentando responder a las necesidades de protección de las familias y los hogares a lo largo de la vida. 
En este último enfoque, se distingue, con evidencia, las acciones promocionales y de protección, mientras, que estas últimas, quedan asociadas a los conceptos de riesgo y vulnerabilidad, las primeras se asocian estrechamente, con las estrategias de fortalecimiento del capital humano y el mejoramiento de los servicios relacionados en cobertura y calidad. 
De manera concreta y específica, las políticas de promoción social, son definidas como el conjunto de esfuerzos orientados al fortalecimiento de los activos, con el que cuentan las familias. En esta lógica, son políticas de promoción, las sectoriales de salud y educación ,otras, por ejemplo, como vivienda, unidas a  los programas para elevar los ingresos de las familias, tipo microcréditos, y mejora de  la empleabilidad de las familias y personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, tales como, los programas de capacitación. De esta manera, dado su potencial, para fortalecer el patrimonio, con que cuentan los hogares, protección ante los riesgos y contribuir a la superación de la pobreza, las políticas de formación de capital humano se encuentran en directa vinculación con las de protección social.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 4 : Los Enfoques de la Protección Social IV
1.4. Protección y Ciudadanía
Este enfoque se proyecta más allá de quienes se encuentran en situación de pobreza y se dirige al aseguramiento de niveles mínimos de protección al total de la ciudadanía, que proporciona directrices fundamentales, para las características de inclusión e integralidad de la protección social. La naturaleza de esta concepción, se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966, entre otros instrumentos, de la normativa internacional sobre derechos humanos .Durante los años recientes, este sustento, comienza a tener más presencia y adeptos en América Latina, tanto entre los analistas, como entre los equipos a cargo del diseño e implementación de la protección social.
De esta manera la protección social, como garantía ciudadana se concentra, en lo fundamental, en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales, y en los cuatro pilares que deben estar considerados, a nivel conceptual y operativo en los sistemas de protección social: a) igualdad y no discriminación, b) participación y empoderamiento, c) rendición de cuentas y d) transparencia; estos principios gestan obligaciones de carácter irrenunciable, universal y progresivo de los Estados con sus ciudadanos .
A partir de este, nuevo escenario, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y promover la realización de los derechos, que tienen la característica de ser complementarios e indivisibles. De esta manera, la titularidad de derechos se convierte en garantía y fundamento de la ciudadanía.
Estos derechos, al ser aplicados a las estrategias de desarrollo, permiten establecer pautas y criterios, en el diseño e implementación de mecanismos sustentables y políticas sociales inclusivas. Estas consideraciones, se hacen efectivas en estándares jurídicos , tales como, la obligación de garantizar el contenido mínimo de los derechos, la obligación para los Estados, de no aplicar políticas regresivas, sino , al contrario, progresivas, y sentando la obligación de garantizar la participación ciudadana, así como los principios de igualdad, no discriminación, universalidad, justicia, acceso a la información pública, que se utilizan para implementar directrices viables, en la definición de las políticas y estrategias de intervención, tanto de los Estados, como de los actores sociales y los organismos de cooperación para el desarrollo, como también para la ejecución de acciones para la fiscalización y evaluación de políticas públicas.
Fuente : Proteccion Social para Trabajadores de la Economía Informal, Pisos de Protección Social para el Transito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

APRENDE FACIL
Lima, Perú 22 de Marzo del 2019
Protección Social, Economía Informal y Autoempleo
Lección 5 : Videos de Reflexión y Analisis
Video 1 :La Economía Informal en El Salvador y el Trabajo Decente

Video 2: La Proteccion Social es un Derecho Humano

jueves, 14 de marzo de 2019

APRENDE FACIL: Economía Informal, Emprendimiento y Autoempleo

Aprende Facil
(14 de Marzo 2019)
Economia Informal, Emprendimiento y Autoempleo
Leccion 1

Es interesante destacar, como lo indica el CEPLAN, que la economía informal peruana se presenta con mayor número en la agricultura 97.2., seguida por el transporte 80.5, la construcción 75.7 y el comercio 74.3, en igual forma, comprobar que las seis regiones del país con mayor informalidad y que superan largamente el promedio nacional son: Huancavelica 91.4, Ayacucho 89.2., Puno 88.8, Cajamarca 88.0. Amazonas 87.6 y Apurímac 87.1 (Ver Graficos)

Fuente: Familia, Autoempleo y Proceso de Formalización de Marcial Guillermo Pérez Herrera


Aprende Facil
(14 de Marzo 2019)
Economia Informal, Emprendimiento y Autoempleo
Leccion 2

Microempresa y emprendimiento

Todas las iniciativas y políticas gubernamentales, inciden en la formalización, teniendo como componentes la microempresa MYPE y el emprendimiento, como categorías prioritarias, de este trayecto, siendo a la fecha, poco visible la acción destinada al autoempleo.

Pero, ¿Cómo define microempresa la normativa peruana?

Según la Ley 28015 de Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa, se define, Micro y Pequeña Empresa, MYPE, como la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios, para luego caracteriza a la Microempresa , como aquella que abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias – UIT, que en términos actuales, 2016 es de 3950 soles UIT. El Decreto Legislativo 1086 del 28 de Junio del 2008, ratifica esta caracterización y precisa un conjunto de derechos y beneficios para los trabajadores.
Esta concepción, marca la necesaria acción de los trabajadores autoempleados, para promover políticas específicas, en función a su particular naturaleza, económica, sociolaboral e incluso, cultural e igualmente, hacer pública estas características a través de la incidencia política y comunicacional, con el cada vez, mayor apoyo de organizaciones sociales aliadas.
Fuente :Autoempleo, familia y Proceso de Formalización de Marcial Guillermo Pérez Herrera


Aprende Facil
(14 de Marzo 2019)
Economia Informal, Emprendimiento y Autoempleo
Leccion 3
El "Emprendedurismo"

A la nomenclatura, estipulada en las leyes, se agrega que el concepto emprendimiento, derivado, del francés “entrepreneur” (pionero), ha venido siendo impulsado, en una estrategia motivacional, impulsora del “individualismo y el éxito”, como la capacidad de una persona, para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, que lo impulse a iniciar una nueva empresa o proyecto, en calidad de empresario innovador.
Inclusive, gestores de la difusión de este concepto, como Hernando “Nano” Guerra Garcia, llegan a “aterrizarlo”, desde su particular perspectiva, en una arquitectura filosófica, tal cual transcribimos, a continuación:
“El emprendedurismo es una filosofía y una forma de ver el mundo. Para el emprendedor, el mundo no es un sueño o un conjunto de contradicciones o una parte de algo celestial que no llegaremos a comprender. Al contrario, para el emprendedor, el mundo es lo real, es lo que interpreta y lo que puede transformar usando su racionalidad a partir de su propio esfuerzo. Es así que actuando con su razón, transformando la naturaleza, creando productos e intercambiándolos, el hombre consigue su felicidad. No sacrifica o espera el sacrificio de otros para esto, lo cual lo hace moral y con derecho al goce, a la felicidad aquí en la Tierra. En esa filosofía, el emprendedurismo cree en un hombre responsable de sí mismo, con amor propio, con conciencia de la realidad y, por lo tanto, merecedor de sus propios triunfos con legítimo orgullo”
Fuente : Autoempleo, Familia y Proceso de Formalización por Marcial Guillermo Pérez Herrera



Aprende Facil
(14 de Marzo 2019)
Economia Informal, Emprendimiento y Autoempleo
Leccion 4
"El Emprendedurismo"

El antropólogo Raúl Rosales León, en la Revista de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013, hace un adecuado análisis crítico, de este concepto, al afirmar lo siguiente:
“Este discurso se legitima en el Perú a inicios de la década de los noventas cuando comenzaba la hegemonía del modelo neoliberal, luego de la caída del Muro de Berlín. La imagen del hombre de éxito visualiza un mundo integrado por individuos que compiten entre sí, en donde el lazo social se fragmenta y se naturaliza la indiferencia. Por este motivo el empleable y el emprendedor se ubican dentro del discurso del éxito, pero con matices bien definidos: si bien el empleable puede obtener buenos puestos laborales en la más prestigiosa empresa, tiene como límite que no es el dueño. Ante esta divisoria surge la identidad del emprendedor, un sujeto que busca el éxito a través de la empresa propia. La tercera identidad: el emprendedor, un sujeto con iniciativa porque no espera de otros para hacer cosas, sino de sí mismo para generar riqueza. La empresa no debe ser visualizada como una entidad explotadora de los hombres, es decir, una visión negativa. La mentalidad emprendedora reformula mencionada imagen de forma positiva: liberarse, progresar y trascender creando bienestar para uno mismo. En el campo político, Nano señala que la riqueza no la genera el Estado sino los emprendedores de todos los tamaños (micro y pequeños empresarios) que son los motores de la sociedad.
Es necesario tener en cuenta el contexto económico y político de donde emerge el discurso emprendedor. Tiene como referente histórico la reestructuración del capitalismo mundial en la década de los setentas que David Harvey denominó “la acumulación flexible” que consistió en la flexibilidad de los procesos laborales”.




Aprende Facil
(14 de Marzo 2019)
Economia Informal, Emprendimiento y Autoempleo
Leccion 5-VIDEOS

Video 1 : Encuentro de Estudios Laborales Video 2 : 90,3 de los SISI peruanos estan en la informalidad Video 3 : Informalidad Laboral de Perú en Cifras Video 4 : La Informalidad en el Perú, como combatirla Video 5 :Conferencia de Nano Guerra Garcia sobre Emprendimiento

jueves, 7 de marzo de 2019

APRENDE FACIL : La Economia Informal y el Autoempleo

APRENDE FACIL
La Economia Informal y el Autoempleo
Profesor : Marcial Guillermo Pérez Herrera
Lecciones: (4)
Lima, 07 de Marzo 2019













Leccion 1 
                                                                  Economia Informal


Hay que tener en cuenta, que el clásico término “informal” acuñado en un Informe de OIT en Kenya, el año 1972, que precisaba un modelo dual, de generación de ingresos, en las áreas urbanas, constituido por el empleo remunerado y de cuenta propia, ha venido evolucionando, a través del tiempo, teniendo su hito central en la Resolución Relativa al Trabajo Decente y la Economía Informal aprobada en la Conferencia General de la OIT el año 2002, ratificándose en la reciente Recomendación 204 OIT de Junio 2015, indicándose que el término economía informal, es preferible al de sector informal, toda vez, que las actividades, de los trabajadores y las empresas a los que se aplica, no se pueden asociar, con un único sector de la economía, pues sus actividades abarcan diversos sectores.

Al denominarse economía informal, se hace referencia, al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas, que tanto en la legislación, como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. De otra parte, las actividades de esas personas y empresas, no están amparadas por la Ley, lo cual implica, que se desempeñan al margen de ella, o no están contempladas en el quehacer diario, esto es, que si bien es cierto, se opera dentro de la ley, esta no se aplica o no se cumple, o, la propia legislación, no promueve su cumplimiento, por ser inadecuada, complicada, o aplicar excesivos costos. Estas actividades, donde se producen bienes y servicios de manera lícita, aunque en algunas oportunidades no se cumpla, con los requisitos legales de procedimiento, deben diferenciarse, claramente, de aquellas que son delictivas o ilegales, como lo son, el contrabando, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal con explotación de mano de obra infantil, entre otras, que están contempladas en las normas de sanción del derecho penal.
Fuente : Familia, Autoempleo y Procesos de Formalizacion -Marcial Guillermo Pérez Herrera
Cuadro : Julio Gamero


















Lección 2 :El AUTOEMPLEO
El Trabajador Autoempleado
Marco Linares, Experto en temas Laborales y Director de IDESUR, nos indica que “la condición de Autoempleado, implica una situación laboral de la persona que crea un puesto de trabajo para sí misma, aporta el capital necesario para ello y dirige su propia actividad, asumiéndose que su empleador es aquella persona natural o jurídica que hace uso de sus servicios en forma temporal o consume el producto que comercializa. El trabajador autoempleado en el Perú, realiza actividades económicas directamente como persona natural, pudiendo aliarse a otra, pero sin que esta tenga dependencia laboral alguna, su condición de formalidad está referida a la emisión de recibos por honorarios en los que se ven afectos solo al impuesto a la renta y a la presentación de su respectiva declaración jurada”. 

Siguiendo esta direccionalidad, Ramiro García, Experto en Urbanismo y Director de DESCO SUR, puntualiza, “primero te haces autoempleado bajo condiciones extremas y precarias de acceso a empleo. Cuando no tienes mayor posibilidad que inventarte o crearte tú propio puesto de trabajo para mantener la familia. Por ejemplo un o una reciclador/a requiere un costalillo para (y mucho empeño y decisión) comenzar a recorrer las calles en búsqueda de objetos que luego venderá. La experiencia de las Asociaciones de Recicladores en Lima ha demostrado que bajo esquemas de organización los recicladores pueden generar procesos de acumulación progresiva que permite pasar del costalillo a la compra de carretilla. Esta descripción puede parecer lineal pero hay que tomar en cuenta que el autoempleado usualmente maneja un economía de sobrevivencia, donde la mayor parte de los ingresos se van alimentación de los integrantes de la familia. Por tanto el tiempo de diferencia entre utilizar un costalillo y llegar a una carretilla no es tan sencillo y rápido”.
Fuente : Autoempleo, Familia y Procesos de Formalizacion -Marcial Guillermo Pérez Herrera

Lección 3 :Autoempleo y Argumentos Estadisticos

 

En los diferentes argumentos estadísticos existentes, se considera el ámbito del trabajador autoempleados, como “Trabajadores por cuenta propia” y “Trabajadores Familiares No remunerados”, así se demuestra en el siguiente Grafico elaborado por OIT y su especialista en empleo Julio Gamero, que presentamos a continuación.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ratifica la vigencia en la informalidad, de los Trabajadores independientes , agregándose la denominación NO CALIFICADOS y trabajadores familiares no remunerados 32.9 y 11.6, respectivamente deduciéndose, su condición de AUTOEMPLEADOS, lo cual queda claramente establecido cuando líneas más adelante, dicha estrategia, propone un amplio espacio de acción en el autoempleo productivo, desde el ámbito de la promoción del empleo.
Fuente : Autoempleo, familia y Proceso de Formalización -Marcial Guillermo Pérez Herrera Marcial Guillermo Perez Herrera
Grafico : Julio Gamero, OIT
Cuadro : Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo

Leccion 4 : VIDEOS
Video 1 :Organizar a los trabajadores de la economía informal: Reseña de políticas OIT-ACTRAV
Video 2 :La Recomendacion 204 por Eduardo rodriguez, Especialista ACTRAV OIT, producido por el PROSIE (Programa Sindical en la Economia Informal)  
 Video 3:Organizándose para el cambio: Trabajadoras y trabajadores en la economía informal-
WIEGO

 Video 4 : Superar la Economia Informal, la Agenda Pendiente-PROSIE, Marcial Guillermo Pérez Herrera