lunes, 27 de mayo de 2019

"Juventud Construyendo, Sindicalismo Avanzando"

Exposición del Lic. Guillermo Pérez Herrera, en el marco del Taller de Sindicalismo y Juventud "Resultados de las Luchas de los Jóvenes en el Sindicalismo del Perú y el Mundo" organizado por la Asociación Nacional de Periodistas-ANP, el sabado 25 de Mayo 2019

Juventud y Sindicalismo: Explorando la Historia

Exposición del Lic. Guillermo Pérez Herrera, en el marco del Taller de Sindicalismo y Juventud "Resultados de las Luchas de los Jóvenes en el Sindicalismo del Perú y el Mundo" organizado por la Asociación Nacional de Periodistas-ANP, el sabado 25 de Mayo 2019





















domingo, 26 de mayo de 2019

APRENDE FACIL No.10 Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores de la Economía Informal en la Región Andina


APRENDE FACIL No.10




















Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado en la Región Andina
Transferencias Sociales
Lección 1
ECUADOR: El  Bono de Desarrollo Humano y los Programas “Buen Vivir” y “Ejercitate”
26 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera



BONO DE DESARROLLO HUMANO-ECUADOR
El Bono de Desarrollo Humano -BDH- es un subsidio en efectivo de $50 que entrega el Estado ecuatoriano a los ciudadanos que se encuentran bajo la línea de pobreza. Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano son las madres cabezas de familia, las personas de la tercera edad que se encuentren en situación de vulnerabilidad y no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad social, y las personas con un porcentaje de discapacidad superior al 40% y que se encuentren en condición de vulnerabilidad y que no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad público.

Los objetivos del Bono de Desarrollo Humano son disminuir o paliar los índices de pobreza extrema mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza, establecida por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social, con el fin de lograr: Garantizar a los núcleos familiares un nivel básico de consumo, disminuir los niveles de desnutrición crónica y de enfermedades prevenibles en infantes, promover la reinserción escolar de niños y adolescentes entre 5 y 18 años, proteger a los adultos mayores y personas con discapacidades, Incorporar corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en educación y salud.
El Registro Social es un catastro nacional de información individualizado por familias que permite identificar la clasificación Socio-Económica de las familias y personas que serán potenciales beneficiarias de los programas y proyectos sociales del Estado. La entrega del Bono de Desarrollo Humano está condicionada al cumplimiento de los requisitos que establezca el Programa de Protección Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
El bono no resuelve integralmente los problemas de pobreza, pero sí contribuye a que las familias la puedan ir superando, pues uno de los factores más importantes de la política de entrega del bono es la corresponsabilidad, “que rompe las condiciones de pobreza”.  Por ese concepto, las madres que reciben el bono tienen la obligación de llevar a sus hijos menores de 5 años a los chequeos médicos y sí son mayores de 5 años matricularlos en un centro educativo. Además, de su participación en los programas de nutrición y planificación familiar

Programa de Centros Infantiles del Buen Vivir-Ecuador

Atención, en centros educativos, de Niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años cuyas familias se encuentran en situación de pobreza. 
Existen 9771 Centros Infantiles del Buen Vivir en todo el territorio ecuatoriano. Dichos centros atienden a los niños entre 6 y 8 horas por día durante cinco días a la semana. Los niños y niñas reciben atención referente a nutrición, salud y educación inicial. El programa pertenece a la línea de Desarrollo Infantil que conforma una de las cuatro líneas de intervención sobre infancia y adolescencia que se trabajan desde el Instituto de la Niñez y la Familia.


Ecuador Ejercítate-Ecuador

 El Ministerio del Deporte ejecuta el proyecto “Ecuador Ejercítate”, que busca promover la práctica de la actividad física para superar los problemas derivados del sedentarismo y mal uso del tiempo libre. Esta iniciativa se lleva a cabo en las 24 provincias del país con 240 puntos integrales y una inversión que supera los US$ 3 millones.
En cada punto integral la ciudadanía puede disfrutar, durante la mañana y noche, de programaciones diarias de bailo terapia y aeróbicos; gimnasia terapéutica para adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad; además de actividades recreativas y deportivas.
La estrategia cuenta con dos componentes a través de los cuales se realizarán otras actividades: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la población e Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular entre la población. El objetivo de estos dos componentes es prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

La sugerencia es caminar, jugar con los niños o andar en bicicleta, al menos, 30 minutos diarios. Además es necesario reducir el consumo de alimentos que contengan exceso de sal, azúcar y grasas trans (semáforo rojo).

APRENDE FACIL No.10
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
 Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado en la Región Andina
Transferencias Sociales

Lección 2
PERU y el Programa Qali Warma
26 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer).
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos: Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.

Tiene como Objetivos : Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio de calidad, garantizando la prestación del servicio alimentario durante todos los días del año escolar de acuerdo a sus características y las zonas donde viven los niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana; contribuyendo a mejorar su atención en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; y promoviendo mejores hábitos de alimentación.
APRENDE FACIL No.10

Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado en la Región Andina
Transferencias Sociales
Lección 3
VENEZUELA y Los Centros de Servicios Sociales al Adulto Mayor

26 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera
Son centros de atención que tienen como propósito brindar protección y atención integral a adultas y adultos mayores y otras categorías de personas, en pro de su bienestar físico, psicológico y social. Estas entidades pueden ser de carácter residente, para aquellas personas que se encuentran en estado de abandono, en situación de calle o en condiciones que les impidan habitar una vivienda propia; o de carácter ambulatorio, para aquellos quienes, a pesar de encontrarse en estado de necesidad, tienen acceso a un hogar. En ambos casos, ofrecen diversos programas de ayuda para promover y fortalecer el envejecimiento digno y activo, entre ellos destaca el programa de atención en salud, que abarca ayudas para intervenciones quirúrgicas, atención médico-geriátrica, atención gerontológica, prestación de ayudas técnicas y distribución de medicinas. Adicionalmente de formación, recreativas, culturales y deportivas.
OBJETIVO CENTRAL :Brindar protección y atención integral a las distintas necesidades y demandas realizadas por adultas y adultos mayores y otras categorías de personas para dar respuesta a sus requerimientos.
REQUISITOS DE INGRESO: Acercarse a un Centro del INASS (Instituto Nacional de Servicios Sociales) para realizar la inscripción.
Ambulatorio: Centros de Servicios Sociales (CSS) y Aldeas de Encuentro.
Residencial: Unidades Gerontológicas. 
-          La adulta o adulto mayor debe entrevistarse con el trabajador social del Centro al cual se dirigió para realizar un informe social que indique la PRIORIDAD de su situación:
Prioridad 1: Total abandono, problemas de salud o avanzada edad (75 en adelante).
Prioridad 2: Su situación es menos complicada pero igual tiene carencias o necesidades.
Prioridad 3: Se encuentra en el campo de aquellos adultos mayores que solo necesitan atención médica. 
  - Después de este paso se les hará entrega de una tarjeta, que demuestre el día de su inscripción. 
-          Este informe es enviado a la gerencia de bienestar social para ser evaluado por PRIORIDAD y luego ser postulado para el benefició de la asignación económica.   
-          De igual forma si el adulto mayor y otras categorías de personas, no recibe el apoyo de tipo económico por no entrar dentro de la PRIORIDAD 1, cuenta con atenciones primarias como, la asesoría médica, jurídica y ayudas técnicas.   
-          Cada Centro de Servicio Social en conjunto con los trabadores sociales, son responsable de ofrecer la atención digna al adulto mayor y otras categorías de personas.

APRENDE FACIL No.10
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado en la Región Andina
Transferencias Sociales
Lección 4 : VIDEOS
26 de Mayo 2019

Video 1 : Ecuador aumentara apoyo al Bono de Desarrollo Humano


Video 2 : MIDIS y Qali Warma


Video 3 : Centro de Atención Diaria Integral Comunitaria (CADIC)


 Video 4 : Asamblea Redsoc Septiembre 2018: Atención del Adulto Mayor










sábado, 18 de mayo de 2019

APRENDE FACIL No. 9: Experiencias exitosas de Protección Social en Economía Informal desde la acción del Estado















APRENDE FACIL No. 9

Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Lección 1 : Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado
BOLIVIA y LA SALUD
18 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera

SERVICIOS DE SALUD
-   En el caso de la experiencia estatal boliviana se consagra el derecho a la salud consignado en su Constitución Política, de otra parte, se incorpora una Reforma Constitucional en el 2009 donde se explicita, una dedicación especial al derecho a la salud y a la responsabilidad del Estado, y de manera específica a la interculturalidad como un principio para la organización de los sistemas de salud.
-     Se ha concretado un Seguro Universal Materno Infantil, (SUMI) focalizado en mujeres embarazadas y niños menores de 5 años, con la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad materna infantil
-      Concreción de un Programa Nacional de Extensión de coberturas de salud (EXTENSA), que tiene por objetivo fortalecer el sistema nacional de salud en el área rural de Bolivia y existen otros programas de protección social en el área de salud que deberían mencionarse: el seguro de vejez por el cual las personas mayores de 65 años reciben atención médica gratuita.


Fortalecimiento a la implementación del Seguro de Salud en Bolivia[1]
El proyecto "Implementación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en zonas rurales del departamento de La Paz, Bolivia" fue desarrollado por Fundación Horizontes, afiliado de HelpAge, entre 2010 y 2012, con el apoyo financiero de la Cooperación Sueca.
La iniciativa fortaleció la implementación del SSPAM dentro de la política de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural SAFCI (política/modelo de atención en salud promovida por el Ministerio de Salud y Deportes), en tres redes rurales de salud que alcanzan a 19 municipios rurales del de La Paz y un distrito urbano.
En el desarrollo del proyecto más de 2.000 personas mayores fueron capacitadas en el ejercicio de derechos, fortalecimiento organizacional y liderazgo, derechos y normas en salud; más de 100 autoridades locales de salud y 741 prestadores de servicios de salud.
La iniciativa generó cambios positivos que demuestran que, aun con recursos limitados, es posible lograr servicios más amigables para las personas mayores.   
·         Los profesionales en salud aplican los instrumentos de atención a personas mayores como la ficha de evaluación geriátrica del Ministerio de Salud.
·         Hubo un incremento en las firmas de convenios entre municipios y establecimientos de salud para dar paso a la atención del SSPAM (+35%).
·         La afiliación de las personas mayores al SSPAM aumentó en un 20%.
·         A partir del mejoramiento en los servicios, las personas mayores acuden a los centros de salud; por ejemplo, en el centro de salud de Pucarani, hubo un incremento de 192%.
·         Indicadores de la salud de las personas mayores y de las enfermedades no transmisibles empezaron a ser identificados y analizados en los Comités de Vigilancia Epidemiológica.


SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR-Bolivia
El Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM), se crea el 06 de Enero del 2006, en todo el territorio nacional, de carácter integral y gratuito. Otorga prestaciones de salud en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad con radicatoria permanente en el territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud. El financiamiento del Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM), se cubre con recursos municipales incluyendo los provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Intervienen en la gestión del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, el Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Salud y Deportes, de Hacienda y las Prefecturas de Departamento mediante los Servicios Departamentales de Salud y los Gobiernos Municipales a través de los Directorios Locales de Salud - DILOS.
Los ejecutores del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, son todas las instituciones prestadoras que forman parte del Sistema Nacional de Salud: Sistema Público, Seguridad Social de Corto Plazo y donde no hubiera estos servicios se podrá realizar convenios.
Están comprendidos en el campo de aplicación, con derecho a las prestaciones de este Seguro, todos los ciudadanos bolivianos de ambos sexos y ciudadanos extranjeros con radicatoria permanente en el territorio nacional, que tengan sesenta (60) o más años de edad y que no se encuentren asegurados en el Sistema del Seguro Social Obligatorio ni en otro Seguro de Salud. Todas las personas mayores de sesenta (60) años que se encontraban afiliadas al Seguro Médico Gratuito de Vejez, a partir de la vigencia del Decreto Supremo que reglamentó el Sistema, pasan directamente a figurar en los registros del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, con derecho a recibir las prestaciones de salud con carácter integral y gratuito, siempre que el beneficiario se apersone al Gobierno Municipal donde reside, a efectos de actualizar su registro en el SSPAM. Los beneficiarios, con el fin de ejercer control y depuración de listas, deben actualizar en forma anual su registro para ser beneficiarios del SSPAM


Bono Juana Azurduy-Bolivia

El Bono “Juana Azurduy” creado por decreto supremo 0066 – 2009, es un incentivo económico (transferencia condicionada) que reciben las madres bolivianas; el Bono tiene por objeto contribuir a disminuir la mortalidad materna infantil y la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años en todo el país.
Objetivos
Reducir la morbi-mortalidad materna, neonatal y del menor de 2 años a través de:
·         Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres embarazadas y niños/as menores de 2 años dentro del Modelo SAFCI
·         Disminuir la inequidad que existe entre las mujeres y niños/as que no cuentan con el subsidio de lactancia con las mujeres destinatarias de la seguridad de corto plazo mediante el establecimiento de un beneficio en salud en efectivo.
Las/ los que optan a este beneficio son:
·         Mujeres embarazadas.
·         Niños y niñas menores de un año al momento de inscribirse, hasta sus 2 años.
Para recibir el beneficio, las mujeres y niños/as deben cumplir con las siguientes corresponsabilidades:
Mujer embarazada:
·         Asistir a sus controles prenatales en el centro de salud.
·         Tener parto institucional y control post-parto.
·         Cumplir con las recomendaciones dadas por el médico.
·         Asistir a las sesiones y actividades educativas organizadas por su establecimiento de salud.
Niño o niña menor de dos años:
·         Ser llevados por sus padres a sus controles integrales de salud.
·         Cumplir con las vacunas en periodos indicados por el médico y cumplir con los protocolos de atención de AIEPI NUT.
·         Cumplir las recomendaciones de nutrición del médico.
·         Los padres deben asistir a las sesiones y actividades educativas organizadas por el establecimiento de salud.
En el año 2010 se logró fortalecer  las capacidades y dotando materiales, a la Confederación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, responsables del control social del Bono Juana Azurduy, por delegación de la Presidencia de la República.
Programa MI SALUD-Bolivia
Este Programa Piloto, tiene como objetivo mejorar la atención médica en todo el país, brindando atención médica gratuita y fortalecer los centros de salud en diferentes regiones.
El programa ya está siendo implementado en la ciudad El Alto, ubicada al noroeste de Bolivia, donde alrededor de 400 profesionales, entre ellos 150 médicos y 150 enfermeras, están dispuestos a atender las necesidades de la población. “
Logrado en colaboración conjunta de los gobiernos de Bolivia y Cuba, “Mi Salud” comprende también el fortalecimiento de diferentes centros de salud bolivianos. Así, en El Alto se verán beneficiados los centros: Villa Dolores, Villa Avaroa, San Martín, Franz Tamayo, Ocomisto, San Roque, Senkata, Alto Lima Cuarta Sección, Centro Materno Lotes y Servicios, Centro de Salud 1 de Mayo y el Centro Huayna Potosí; los cuales serán dotados con equipos médicos para servicios de laboratorio, imagenología y cardiología, entre otros. Los miembros del Sistema de Reparto (SENASIR), la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) y las AFP, pagan la Renta Dignidad directamente a través de sus instituciones. La Renta Dignidad favorece principalmente a la población más pobre viviendo en áreas rurales.
El universo de personas que acceden a este beneficio se incrementó   de 743.000 en 2009 a 890.000 en 2014, es decir un 20% más.




[1] Web Helpage Internacional


APRENDE FACIL No. 9
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Lección 2 : Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado
VENEZUELA y “BARRIO ADENTRO”
18 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera


MISIÓN BARRIO ADENTRO-VENEZUELA[1]
Se lleva a cabo mediante un modelo de gestión de salud integral que comprende la creación de Consultorios y Clínicas Populares dentro de las comunidades con poco acceso al sistema de salud convencional. Además de esta fase, la Misión Barrio Adentro comprende otras dos etapas: Misión Barrio Adentro II, que brinda servicio integral gratuito a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI); y Misión Barrio Adentro III, que consiste en la modernización tecnológica y mejora de la infraestructura de la red hospitalaria del país. La Misión Barrio Adentro se enmarca en el derecho a la salud consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
Barrio Adentro 2

Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que  brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).El número de estructuras planificadas para la construcción, asciende a 1235 centros distribuidos en todo el país
Barrio Adentro 3

 Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria. Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
Barrio Adentro 4.

Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado EL 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit. Ante la gran demanda de pacientes con patologías específicas surge Barrio Adentro 4, que busca la construcción de centros especializados, como el Cardiológico Infantil. Este hospital sólo atiende casos de cirugía cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de Barrio Adentro




[1] Fuente : CEIMS, Comisión de Enlace para la Internacionalización de las Misiones Sociales



APRENDE FACIL No. 9
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Lección 3 : Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado
PERÚ-COLOMBIA y el Seguro Subsidiado de Salud
18 de Mayo 2019
Fuente : PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Pisos de Protección Social para el Tránsito de la Informalidad a la Formalidad, elaborado por Marcial Guillermo Pérez Herrera


SEGURO SUBSIDIADO DE SALUD
COLOMBIA
Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud), el Estado colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la Salud. Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esa forma, los Municipios, Distritos y Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen (Recursos de esfuerzo Propio, de la Nación SGP-Sistema General de Participaciones y del FOSYGA-Fondo de Solidaridad y Garantía[1]). Así mismo, es deber de los Entes Territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S (Empresas promotoras de Salud), por parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos suscritos con las EPS-S.

Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el Estado colombiano ha definido al régimen subsidiado en salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del derecho fundamental de la salud
Es responsabilidad de los entes territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esa forma, los municipios, distritos y departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen

Asimismo, es deber de los entes territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S, por parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos suscritos.



PERÚ

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De esta forma, está orientado a resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de la población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas. El SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil. Actualmente el Sistema cuenta con un promedio de 17 millones de receptores.

Tiene las modalidades de SIS Gratuito orientado a familias o ciudadanas y ciudadanos peruanos en condición de pobreza y extrema pobreza que residan en territorio nacional y que no cuenten con un seguro de salud. Padre, Madre, Hijos, sin límite de edad, que reciben el plan esencial de aseguramiento en salud, que comprende 140 condiciones de salud ; el SIS Emprendedor, donde accede todo contribuyente al RUS (Régimen Único Simplificado) que haya pagado sus tributos los últimos tres meses el cual, es  afiliado automáticamente por el SIS y tendrá los beneficios sin realizar pago adicional; el SIS MYPES, dirigido a los trabajadores de las microempresas, donde el titular o conductor de la misma, es el responsable de la inscripción del titular, su cónyuge o conviviente y sus hijos menores de 18 años; asimismo también puede afiliar a un hijo mayor de 18 años siempre que tenga la condición de incapacidad total o permanente para el trabajo, previo informe de una Comisión Evaluadora de Essalud (Seguro Social del Perú) o del Ministerio de Salud; el SIS Independiente, dirigido a trabajadores independientes debidamente registrado en el Sistema de Focalización de Hogares, de manera individual hasta los 60 años, familiar ,que incluye titular y derechohabientes (cónyuge o conviviente del titular, hijos menores de 18 años, hijos mayores de 18 años con incapacidad total o permanente para el trabajo; afiliación menores dependientes, hijos o no de un titular, siempre y cuando, viva con el titular o esté bajo su tutoría y responsabilidad.

También incluye, desde el 2013 el Plan de Salud Escolar, que comprende incorporar gradualmente al régimen subsidiado de salud a los estudiantes de educación básica regular que no cuenten con seguro de salud, inscritos en instituciones educativas públicas, que participan del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma[2]





[1] Sistema General de Preferencias (SGP) corresponde a los recursos que el Gobierno Nacional Central transfiere a las entidades territoriales, ya sean Departamentos, Distritos o Municipios, destinados a salud, educación, agua potable y saneamiento básico y para propósito general
El Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA
[2] Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer). El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos: Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.


APRENDE FACIL No. 9
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Lección 4 : Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado
18 de Mayo 2019
VIDEOS

APRENDE FACIL No. 9
Pisos de Protección Social para el Transito de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD (4 Lecciones)
Lección 4 : Experiencias exitosas de Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Informal desde la acción del Estado
18 de Mayo 2019
VIDEOS

Video 1 : Bono Juana Azurday-BOLIVIA


Video 2 : 12 años de “Barrio Adentro”-VENEZUELA


  
Video 3 : Régimen Subsidiado de Salud- COLOMBIA


Video 4 : Regimen Subsidiado de Salud-PERU